GRANDES TEMAS - GRANDES HISTORIAS

E c u a d o r - S u d a m é r i c a

jueves, 29 de noviembre de 2012

EL ORIENTE NO ES UN MITO



Por Leonardo Parrini

Qué lejos está aquella afirmación del ex presidente, Galo Plaza, en referencia a la Amazonía ecuatoriana: El oriente es un mito. Eran otros tiempos, del gamonal y el Huasipungo, que condenaban a los campesinos a duras condiciones de explotación del trabajo agrícola. La Sierra ecuatoriana en las haciendas, incluida la de Taita Galito, reinaba esa modalidad semi feudal de contratación de la mano de obra a cambio de protección, un trozo de tierra y vituallas, mientras que en la Costa el panorama no era muy diferente en la hacienda cacaotera.

El oriente, entonces, era un mito para los hacendados serranos y costeños que no sospechaban la enorme riqueza que yacía bajo la selva amazónica, más aun cuando la compañía Shell abandonó la explotación petrolera en el suroriente ecuatoriano en 1948, aduciendo que no había petróleo, luego de que la compañía norteamericana Leonard Company había explotado crudo desde 1921. Lo que vino luego de la salida de la Shell fue la entrada en la Amazonía de los misioneros norteamericanos, secundados por el Instituto Lingüístico de Verano que se dedicó, entre otros menesteres, a experimentar con indígenas para desarrollar medicamentos para la industria farmacéutica norteamericana, hasta el día que el presidente Jaime Roldós los expulsó del país a fines de los años setenta. Ya por esos días las nuevas transnacionales norteamericanas estaban en franca explotación petrolera en el nororiente del país, sin control de su gestión, amparadas en contratos leoninos a su favor bajo concesión de territorios que les hacía percibir más del 85% de las ganancias.

Un día el oriente dejó de ser un mito y se convirtió en realidad económica y ecológica para el país y el mundo. Las nacionalidades indígenas afectadas por la irracional explotación hidrocarburífera de entonces, comenzaron a ganar juicios internacionales a las compañías extranjeras por la debastación de la naturaleza y a tomar conciencia de su territorialidad y pertenecía cultural a la región amazónica.

Bajo esas condiciones Ecuador había explotado la mitad de los 3,500 millones de barriles de reserva de petróleo existentes en el territorio nacional. Debieron transcurrir cuarenta años para que hoy la nueva política petrolera augure un futuro distinto para el Ecuador.

La nueva era del petróleo

“En la naturaleza lo más importante es el ser humano, necesitamos explotar los recursos naturales no renovables para vencer la pobreza”, con esta declaración de principios el Presidente de la República, economista Rafael Correa, dio por inaugurada oficialmente la Ronda Sur Oriente Ecuador que convoca a empresas inversionistas internacionales y locales para adjudicar 16 bloques hidrocarburíferos en el suroriente amazónico. Correa señaló que el Ecuador inicia hoy una nueva era petrolera, al cabo de veinte 20 años de no realizar exploración hidrocarburífera.

El Presidente Correa hizo un llamado a superar “los engaños sociales” que sostienen la idea de que el petróleo es dañino para la naturaleza, al respecto el mandatario citó la Carta Magna  ecuatoriana como “la Constitución más verde del planeta, la única que reconoce los derechos de la naturaleza”, instrumento legal que obliga a la industria hidrocarburífera a realizar  “una operación con impacto ambiental controlado y remediado”.

Las autoridades del sector hidrocarburífero ecuatoriano han señalado que el Ecuador vive una  “situación precaria en producción” petrolera, cuyo nivel deficitario permite al país tener “10 años de producción por delante”. Ante esta situación el país inicia hoy la exploración y explotación de los recursos naturales no renovables existentes en el suroriente de la Amazonía ecuatoriana. La modalidad de negocios hidrocarburíferos definida por el Estado para este efecto supone el establecimiento de contratos de prestación de servicio “justos y realistas”, renegociados con tarifas que incentiven a producir e invertir más. La antigua política petrolera ecuatoriana daba en concesión territorios a las compañías extranjeras para la explotación petrolera, modalidad en que el Estado salía perjudicado al recibir una mínima parte de las ganancias. Ahora la situación se ha invertido, el Estado ecuatoriano es dueño del 100% de los recursos no renovables y contrata para su explotación a las empresas internacionales que perciben una utilidad del 15%, a una tarifa promedio de 33 dólares por barril. Lejos de ser un mito, el oriente del Ecuador es hoy la fuente de riqueza que financiará las estrategias de desarrollo nacional por los próximos cincuenta años, bajo una gestión estatal socialmente sensible y ecológicamente responsable.

No hay comentarios:

Publicar un comentario